Video realizado con el ex-candidata a la JAL de la comuna 6 de Bello Maria Teresita De Jesus Rodriguez
Esta cabeza, sí, esta que ven aquí... portadora de mis pensamientos, dueña de mis sueños y protagonista de mis letras!!
sábado, 19 de noviembre de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
Escogiendo Tema Para Reportaje Del Semestre...
GOVINDA´S
Por: Paulina Monsalve
Cuando hablamos de gastronomía en la ciudad de Medellín nuestro cerebro inmediatamente nos hace un dibujo de la tan codiciada bandeja paisa. Pero en el centro de la ciudad de la eterna primavera, también podemos encontrar otro tipo de gastronomía bastante apetecida y conocida por muchas personas que siguen cierto ritmo de vida, la comida vegetariana.
Después de mucho pensar en cuál sería el tema para mi reportaje, que siendo sincera se me dificulto un poco; pues no conozco muchos lugares del centro de Medellín, recordé que hace algún tiempo estuve visitando “Govinda´s, Restaurante Vegetariano y centro cultural” entonces, decidí que esté sería mi tema, un lugar que cubre con el único requerimiento del profesor, que sea del centro de la ciudad y que me gustaría darlo a conocer a aquellas personas que aún no saben de la existencia de Govinda´s y les gusta este tipo de gastronomía.
Cualquier persona que me conozca, sabe perfectamente que la gastronomía es uno de mis intereses o ¿quién no me ha escuchado decir “tengo hambre”? esta es otra de las razones por las que este tema es de mi total agrado.
El centro cultural Govinda´s, está ubicado en la Calle 51 # 52-17 Sector Ciudad Botero, su comunidad especialmente son los hare krishna, la religión que tiene su sede arriba de este restaurante y aunque el restaurante es de ellos, a él también asisten todas las personas que gozan de este ambiente tan especial y de esta comida; sin importar si son vegetarianos o no, desde que se empieza a subir las escalas para llegar a él, usted ya se sentirá bienvenido, muchas sonrisas y una muy buena energía recibirá mientras goza de la gastronomía de Govinda´s.
En este establecimiento no solo asisten hare krishna, ni vegetarianos, también es fácil encontrar quienes disfrutan de la carne y a su vez de la comida vegetariana y el ambiente del restaurante.
Para este reportaje es fundamental la descripción de la religión hare krishna a fondo y asistir periódicamente al restaurante; las fuentes serían posiblemente, los dueños de Govinda´s, los clientes fieles de este lugar, los no fieles pero que van a de vez en cuando, las personas que alguna vez fueron y no volvieron; los que no comparten las ideas de los hare Krishna y asisten al restaurante, aquellos que no son vegetarianos pero que igualmente asisten y disfrutan de su menú.
jueves, 9 de junio de 2011
La vida en la cárcel… ¡ES OTRA HISTORIA!
Paulina Monsalve
Hay culpables con la firmeza suficiente para ocultar un crimen verdadero…; otros, inocentes,
a quienes la intensidad de los tormentos hace confesar crímenes de los que no son culpables. Libro “Vigilar y castigar”
Son las 10 de la noche, Andrés y Camilo ya están listos para salir a hacer lo que desde hace semanas estaban planeando. Tenían que robar una moto y una pistola para realizar el secuestro.
Van lo más rápido posible, ya son las 11:20 P.M, están parados en la entrada peatonal de la Universidad De Antioquia; unos pasos más adelante de ellos encuentran al policía que tenían pendiente para robarlo parado con su mujer y en ese preciso instante Andrés y Camilo llegan donde ellos, los atacan, Andrés le quita el chaleco, su pistola y todos los objetos de valor, Camilo coge a la mujer y también le quita todo. Se montan en la moto que acaban de robar y salen rumbo a Bello para guardar la moto en el parqueadero, pero antes de llegar, por la obra dos mil se encontraron con un reten de la policía, se enfrentaron y en medio de los disparos Camilo recibió uno en su brazo y Andrés al verse rodeado y sin salida prefirió entregarse, darse por vencido, se hizo pasar por herido aprovechando que tenía sangre de su compañero en la ropa; Son las doce de la noche, lo capturaron y aquí comienza la vida de Andrés Mesa Carmona en un lugar que desconocía, La cárcel de Bellavista.
La cárcel de Bellavista actualmente llamada Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Medellín (EPMSC) está ubicada en la Diagonal 44 Nº 39-145, en el Municipio de Bello - Departamento de Antioquia, Colombia. Fue fundada en el año 1976 en el Municipio de Bello, sector Machado, entre los barrios las Vegas y la Camila; inicialmente construida para albergar 1700 internos, luego, ampliada para 2.200 reclusos que no tuvieran que cumplir penas mayores a cinco años, pero el índice de delincuencia alojaron tanto a sindicados como a condenados, llegando a superar los 6.000 internos. La inauguración de la cárcel solo se realizó el 14 de junio de 1977, cuando estaba a cargo el Director Luis Octavio Valencia y como Presidente de la República de Colombia el señor Alfonso López Michelsen. La cárcel Bellavista considerada la más grande del país, también fue considerada por muchos años el penal del terror.
Después de que cogieron a Andrés, ese día tan recordado para él, fue dirigido hacia esta cárcel para pagar su condena, lleva 5 días en la (celda) esperando para que su cédula sea tramitada y le puedan asignar un patio. Esta celda tal y como él la describe es un lugar feo con un baño pero sin separaciones, está solo y no desea nada más que su cédula llegue pronto para saber que hay adentro. Andrés es un joven de 18 años los cumplió seis meses antes de ser capturado y es por esta razón que su cédula será tramitada por el INPEC.
Mientras se encuentra allá en medio de tantos sentimientos encontrados, Andrés recuerda como era su vida de niño, su familia, sus hermanos, sus juegos y a una de las niñas con las que él tenía una relación, recordaba cuando ella en medio de largas conversaciones le preguntaba si él nunca quiso ser alguien más en la vida, si nunca le gusto estudiar, si a sus 18 años tenía un proyecto de vida y el después de un silencio profundo solo decía que eso era lo que el siempre había querido; estar en la calle y ser un loco. Andrés dice que cuando él estaba pequeño y vivía en Envigado con sus padres él era un niño juicioso, que era el niño de la casa que le gustaba estudiar, “cuando mi familia se destruyó, yo cambie, mis papas se separaron y nosotros, mis hermanos y yo nos fuimos a vivir a la floresta con mi mamá y pues yo me sentía muy mal, ya no me gustaba el colegio; lo que me terminó de acabar fue cuando mi mamá conoció al negro y ya tenían una relación, ella quedó en embarazo de Manuela mi hermana y compraron casa en Bello”
Fue allá, en Bello en esa nueva casa donde Andrés empezó a tener amistades que trabajaban en atracos y vicio, que poco a poco el ya cogería las mismas costumbres de sus amigos, tiempo después de estar con ellos ya fumaba cigarrillo, luego marihuana y toda clase de vicio que le pusieran en frente, su primer robo lo realizó cuando tenía 14 años con sus amigos que se dedicaban al hurto de motos para vender repuestos; Su primer asesinato, fue a los 15 cuando lo pusieron a “probar finura”, tenían que matar a un joven de Copacabana que manejaba una plaza de vicio allá y pues ese fue el puente para que Andrés entrara completamente en el mundo de sus amigos.
Por fin le llegó su cédula y ahora será dirigido al patio 1, el patio de la gente de Bello, es en este patio a donde sus amigos que están afuera hablaron para que lo recibieran.
Generalmente después de la reseña, los presos escogen el patio para donde quieren irse y como normalmente está tan lleno, entonces los mandan para cualquier patio, lo desvisten y le quitan todo. Cuando llega al patio lo reciben alrededor de 10-12 internos que nuevamente lo hacen desnudar, lo hacen entregar lo que lleve, ya sea plata, ropa, vicio ó armas, e inmediatamente preguntan cuál es la “razón” si es de “Valenciano” o de “Sebastián”, si es pillo o si “no es nada”.
Ahora la vida es otra cosa, antes estaba acostumbrado a dormir hasta tarde, levantarse a la hora que quisiera, comer bien, tener todo a su disposición, ver a las niñas con las que salía y compartía momentos; todo sería diferente, ahora le tocaba levantarse a las 5 am para cuidarle el sueño a los que manejaban el patio. De a poco Andrés se está ganando la confianza de los que mandan el patio y su vida es más tranquila y llevadera en la cárcel, duerme en una cama buena, tiene televisor, parabólica y baño para él solo, y esto no es nada cotidiano en la cárcel de Bellavista; en este lugar las personas que quieran una cama o un “parche” como nos dice el preso del patio cuarto Marión le toca comprarlo, él lo compro en 1 millón de pesos y ¿entonces los que no tienen ese dinero que hacen? Pues les otorgan un espacio en los pasillos seis baldosas de largo por dos de ancho y lo más increíble es que en la página web del Establecimiento se encuentran unas especificaciones de un paquete para los internos nuevos, el cual solo puede ser llevado en los tres días hábiles posteriores a su ingreso. Los elementos incluidos en este paquete son: 2 mudas de ropa completas (nada oscuro), una toalla, útiles de aseo (un desodorante transparente, un talco para pies, un cepillo de dientes, una crema dental, dos rollo de papel higiénico, una seda dental).
Y para estas personas que duermen en los pasillos y sus familiares les quieren entrar una colchoneta las condiciones del paquete cambian. Solo pueden ingresar una colchoneta delgada al igual que la sabana y la cobija. En estos casos solo entra una muda de ropa, una pantaloneta y los elementos de aseo antes mencionados.
La cárcel está divida por patios y tal cual cuentan los internos, cada uno de ellos tiene su distinción o como ellos suelen llamarla tiene su “razón”. En dicha división se encuentra marcado el conflicto entre “valenciano” y “Sebastián”.
La oleada de violencia que ha sacudido a Medellín desde hace dos años aproximadamente, que ha disparado las cifras de homicidios tiene dos responsables directos: Maximiliano Bonilla, alias “Valenciano” y Ericson Cardona, alias “Sebastián”. A la mayoría de los colombianos, e incluso a muchos paisas, esos nombres no les dicen mayor cosa. Sin embargo, estos tres 'capos anónimos' son los protagonistas de una guerra que se libra cuadra a cuadra en las calles de la capital paisa por quedarse con pedazos de lo que era la temida 'Oficina de Envigado', la estructura criminal que hasta hace dos años dominó el extraditado paramilitar Diego Murillo, alias “Don Berna”.
Lunes 7 de diciembre 2009 Verdadabierta.com
El patio número 1 son los internos de Bello; en el 2 y 5 los “valencianudos” los que apoyan a “Valenciano”; en el 4 y 8 “Sebastianudos” los que están con Sebastián; En el patio número 9 están las travestis; 10 ancianos, 11 Fuerza pública (militares, policías, INPEC...); 12 hombres discapacitados. Existe el patio de los “rancheros” son los internos encargados de hacer la comida y con este servicio hacen una rebaja de pena 2x1.
“Los patios hacen trueques si un fin de semana a un patio no le entró marihuana, entonces otro patio se la presta claro está que entre la gente de “valenciano” y “Sebastián” no hacen trueques”. Marión recluso patio 4 (EPMSC)
Un día normal en la cárcel Bellavista.
El desayuno es a las 5 am; entonces, a esta hora ya deben estar bañados, “el agua es muy mala, la higiene es pésima, los internos nos llenamos de hongos y nos da una alergia (monedas) le esquivamos a las goteras de agua que caen de un piso a otro porque si nos cae una de ellas en la cabeza lo más común que sucede es que nos tumbe el pelo o se nos hagan monedas calvas y pues queda uno todo raro” Marión.
Cuando los que manejan el patio se dan cuenta que alguno de los presos no se bañaron, les pegan y los tiran a la piscina “una fuente que hay en el patio con agua más contaminada y mugrosa que la de los baños” Marión.
Luego bajan al bongo a recibir su desayuno “un pocillo pequeño de aguapanela pero como si le hubieran mostrado la panela nada mas, un pan duro, naranja arepa pequeña y un pedacito de salchichón congelado” Marión.
A las 7 de la mañana se realiza el conteo, nadie se puede quedar en los camarotes ni en los pasillos. La hora del almuerzo es a las 9 am, “una sopa desagradable, vinagre y la carne tiene un olor raro”. De ahí en adelante los presos se pueden quedar en el patio, tiene gimnasio con pesas, biblioteca y canchas para pasar el tiempo, o si quieren se van a dormir bueno por lo menos los que tienen camarotes. A las 2 pm es el último alimento del día, la comida y cuando son las 3 de la tarde llega el último conteo del día. “nos cuidan como al dinero y nos cuentan como al ganado” Marión. Pueden hacer deporte hasta las 5 de la tarde que cierran el patio y tener conversaciones, caminar y deambular por los pasillos hasta las 8 de la noche que sube un guardia y cierra los pasillos.
En cada pasillo pueden ser de 180 a 200 presos; se trasnocha mucho, se pueden bañar hasta las 9 de la noche que hacen el aseo en los baños. Después de esa hora se ponen las camas de los “piraticas” los que duermen en el suelo, entonces después de esa hora los que desean ir al baño deben tener cuidado con los “piratas”, pues si le pisan una mano o un pie ya es un problema fijo.
Cada 8 días les quitan de a mil pesos por persona por el aseo y a los que tienen celular les cobran 5000, de igual manera les sucede a quienes tienen más Televisor, parabólica y otros lujos, entre mas comodidades tengan, más dinero deben pagar a quienes manejan el patio.
La visita llega el sábado y el domingo; los sábados es visita de hombres y los domingos mujeres y niños, son días de fiesta, se escucha la música alta y casi todos los internos están felices porque para algunos su visita no llega.
Los domingos los presos del patio 4 se levantan a las 4 de la mañana y hasta las 5 de la mañana tienen tiempo para bañarse, el que no se bañe a esa hora ya le toca quedarse así hasta las 3 de la tarde que la visita se va, los duros del patio no los dejan meter a los baños y si los ven les pegan; prácticamente en la cárcel todo es con golpes si se hacen las cosas mal le tocan los golpes y dependiendo de la gravedad es más dura la golpiza.
Andrés afortunadamente no tiene este tipo de problemas, como ya está con los duros del patio, no necesita comer del bongo, la comida que consume es buena, tiene su baño personal y no se mezcla con los demás internos en los baños de la penitenciaría, ahora ya hace parte de los duros del patio 1 y maneja la plaza con ellos.
En las visitas conyugales a Andrés le va muy bien, él es un hombre alto, mono, de ojos claros mide 1.75 y pesa 75 kilos, siempre fue el galán de su barrio y como factor común mujeriego por naturaleza, es por esta razón que Andrés tiene las de ganar y por el deseo sexual tampoco sufre, no tiene necesidad de pagar “taxis”.
Los “taxis” son las prostitutas que van desde la Veracruz a tener relaciones por 10 mil o 20 mil pesos; los presos que las llevan por lo general tienen su camarote, las entran allá y empiezan a pregonar ¡si hay taxi, si hay taxi!, cuando los internos escuchan hacen fila y ellas comienzan a trabajar; son aproximadamente 15 ó 20 internos que usan el servicio. “esas viejas son unas tesas se comen 10, 15, 20 en un momentito, sin bañarse y sin nada; esas viejas le sacan el polvo de una, ellas saben cómo es eso, los manes no se demoran más de 15 minutos allá adentro” Marión.
Después de varios meses en la cárcel a Andrés le tocó su primera pelea fuerte, un grupo de presos del mismo patio querían tener la plaza de vicio y con ella el poder del patio. Eran las 2 de la tarde y a plena luz del día Andrés y sus compañeros se enfrentaron con otro grupo de personas a puñal, después de casi una hora de enfrentamiento, Andres y todos los suyos lograron mantener el poder del patio, algunos de sus compañeros estaban heridos, pero él, solo recibió un puntazo en su brazo derecho y su contrincante recibió 3 puñaladas y está en la enfermería, los guardias no se meten en estos problemas ellos solo se ven en las peleas más fuertes con disparos.
Condena para los policías
En las fuerzas militares de Colombia el protocolo de encarcelamiento es así: primero se notifica el delito, luego se traslada a la estación de policía; el comandante de la Policía Nacional determina si le otorgan el centro de reclusión en una cárcel militar o en una cárcel ordinaria, “los miembros de las fuerza pública le tenemos pavor a la cárcel ordinaria porque vamos a estar señalados por las personas que en algún momento de la vida capturamos porque siempre vamos a ser objeto de señalamiento” Julio Vargas expresidiario del Centro de rehabilitación Aures para la Policía Nacional.
La cárcel para la policía anteriormente era en el F2 ahora es en Robledo con un ambiente menos drástico, como su nombre lo dice, es un centro de rehabilitación, tiene la misma apariencia de una finca sin piscina pero con zona verde, juegos para los niños, billar, un buen restaurante y una muy buena comida; son habitaciones por cuatro internos, el comandante de la cárcel es un oficial, los guardias también son miembros de la policía y son un poco más crueles que los guardas del INPEC acá se da el dicho “no hay cuña que mas apriete que la del mismo palo” se llevan los mismo requerimientos que los de una cárcel normal, la levantada es a las 5:30 de la mañana son alrededor de 3 o 4 formaciones diarias y se redime la pena por estudio y por trabajo.
A las 6 de la tarde cierran los pasillos y esa es la hora de dormir; en las tardes tiene cafetería y animales para cuidar. Allá solo se purgan penas de menos de 8 años y comisiones de delitos del servicio, infracciones realizadas en defensa o aplicando las normas de la constitución.
El ingreso a la penitenciaría ordinaria o a la de policías lo determina el Gobierno, el Presidente y el Ministro de Defensa; ellos constatan que el delito sea cometido en actos de servicio (un procedimiento policial, un patrullaje del ejercito, un sobrevuelo de la fuerza aérea…) se lo llevan para la cárcel de policías y si cometió un delito que no tenía nada que ver con el oficio, la ley exige que las penas sean pagadas en una cárcel ordinaria.
La diferencia es que las condiciones no son tan infrahumanas, “usted ahí tiene la esperanza de salir una persona de bien” Julio Vargas. Hay convivencia, respeto; no se ve la gaminería, ni el alcoholismo y tampoco la drogadicción, quien la consume no lo hace evidentemente, no se manejan plazas de vicio, no hay caciques, ni un interno que mande en cada pasillo; no se ve el hurto, el lugar es aseado; el trato es diferente y eso hace que uno sienta la oportunidad de salir bien de la cárcel. Julio afirma que en este lugar si se rehabilita la persona, pues ver que sus mismos compañeros lo están cuidando, “hace que uno se sienta mal y que se sienta igual o peor a esos criminales que uno estaba persiguiendo”.
En cambio, en la cárcel Bellavista los guardas no tienen autoridad y no se meten en nada de los patios. “el INPEC lo único que hace es meternos y contarnos; el resto lo maneja la mafia” Marión.
“Es la propia condena la que se supone que marca al delincuente con el signo negativo y unívoco; publicidad, por lo tanto, de los debates y de la sentencia; pero la ejecución misma es como una vergüenza suplementaria que a la justicia le avergüenza imponer al condenado; mantiénese, pues, a distancia, tendiendo siempre a confiarla a otros y bajo secreto.” Libro Vigilar y castigar página 17
A Andrés el tiempo le está pasando rápido, ya lleva 1 año y 7 meses en la cárcel, hace unas semanas se hizo unos tatuajes, uno en la pierna derecha y otro en la espalda al lado izquierdo, la semana pasada trasladaron a sus compañeros y ahora está solo manejando la plaza y el patio, y aunque ha tenido que pasar por fuertes peleas Andrés esta aferrado a la vida y a su pequeña, tiene una hija de año y medio y quiere salir para compartir su vida con ella.
El tiempo sigue pasando, Andrés habla con su hija casi todos los días, la vida en el patio aunque dura por tanta responsabilidad, está siendo cada día más llevadera, se levanta temprano a hacer aeróbicos con los otros internos del patio, come de la comida del caspete y el resto del día lo invierte leyendo y viendo televisión, fuma poco marihuana y añora la hora en que puede hablar con su hija. Ya han pasado otros 5 meses.
Son las 10 de la mañana, Andrés está en su cama dormido y afuera unos policías están saliendo de los helicópteros y descendiendo por las terrazas de la cárcel, son muchos y están entrando en cada uno de los patios sacando a algunos presos; en ese momento Andrés siente que la puerta de su habitación la tumban de una patada y dicen su nombre, cuando abre los ojos se encuentra con un fusil de frente y unos guardianes con capuchas ocultando su identidad, lo empujan de nuevo a la cama boca abajo lo esposan de manos y pies y luego salen con él del patio, se encuentra con otros internos en las mismas condiciones; lo montan en un vehículo y le tapan la cara para evitar que vea hacia dónde va.
Andrés, que nunca antes había montado en avión, siente que ahora está en uno de ellos; minutos después le quitan la bolsa de tela con la que cubrían su rostro y se dio cuenta que estaba montado en uno de los aviones del aeropuerto Olaya Herrera. Ahora sería dirigido hacia Bogotá y allí conocería su ubicación final. Aterrizaron en la capital de Colombia y están mandando uno por uno a los presos para las cárceles de máxima seguridad del país; llegó la hora de Andrés muy asustado, se arrima al lugar donde les estaban asignando las cárceles y lo envían para la cárcel de máxima seguridad de Valledupar.
Nuevamente es montado en otro avión con destino a Valledupar, ya está alojado y las condiciones de vida han cambiado, aquí no existe un interno que maneje los patios y es algo más parecido a la cárcel de Policías de Medellín. Ya lleva varios meses en este lugar, tiene celular y las comunicaciones con su mamá, hermanos e hija son igualmente frecuentes, está trabajando en la huerta de la cárcel y recibe mensualmente 80 mil pesos. Este trabajo le da la oportunidad de estar afuera de la cárcel por unos momentos, muchas veces ha pasado por su cabeza escaparse; hace menos de dos días uno de sus compañeros salió corriendo para huir, Andrés se quedó parado mirándolo y esperando ver que su compañero logrará su finalidad para el seguirle los pasos “Si este man se vuela yo lo sigo” pero a penas Andrés menciono estas palabras sintió unos disparos y a lo lejos vio morir a su compañero.
Andrés ha pasado sus últimos 18 meses en esta cárcel tranquilamente y sin problemas y aunque le siguen entrando marihuana, ya no es para vender sino para su propio consumo, su hermano cuadra con las amigas de Medellín para que continúen haciéndole la visita conyugal sin saber la existencia las unas de las otras.
Miércoles santo 7 de la noche; Andrés recibe el certificado de libertad, esa noche se desvela pues tiene su cabeza dando vueltas, pensando en ese momento en que su alma y su cuerpo sientan nuevamente después de 3 años y medio lo que es ser libre.
Amanece, Andrés se baña, desayuna y empieza a empacar tocas sus cosas, afortunadamente tiene familia en Valledupar y ya lo están esperando afuera, son las 7 de la mañana y Andrés por fin está libre.
Bibliografía: Libro “Vigilar y Castigar” Michel Foucault;
Cibergrafía: Pagina de la Corte Suprema www.cortesuprema.gov.ec; pagina del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Medellín www.epcmedellin.es.tl
sábado, 14 de mayo de 2011
Pensamiento Político
Por Paulina Monsalve
INTRODUCCION DEL PENSAMIENTO POLITICO de Umberto Cerroni, cita en repetidas ocasiones a los filósofos Platón, Aristóteles y Karl Marx, retomando trabajos de su autoría como La República, La Política y el Capital respectivamente. La abundante información que existe en dichos textos acerca de la Política, cómo abordarla desde diferentes contextos sociales y su historia, sirve para explicar un problema al cual se enfrentó esta práctica humana a finales de la edad media y todavía sigue representando un reto para la sociedad contemporánea.
En el libro se afirma principalmente que la ciencia política es una ciencia moderna y que si se concibe como una disciplina moderna se le atribuye la calidad de ciencia a un determinado modo de considerar y de tratar los problemas políticos y precisamente a la consideración de éstos como objeto autónomo y al estudio de la política como disciplina autónoma. Toda una serie de conceptos que predominan en las grandes obras políticas de la antigüedad, son para nosotros culturalmente tan lejanos, que la reconstrucción filológica de los términos se transforma en un instrumento indispensable a fin de identificar su enlace específico.
“En el centro del pensamiento político no se da ya el estudio de la estructura orgánica, natural, racional, eterna de la sociedad, sino el que se refiere al hombre que, con sus derechos naturales y con su capacidad de decisión construye y modela a la sociedad. El mundo de la sociedad es el mundo transitorio de la historia. Nacen de las dos grandes categorías de la nueva filosofía: racionalismo y empirismo”
Con esta cita podemos observar que muchas de las políticas planteadas por nuestra sociedad no es que sean las correctas, es simplemente un mecanismo que se idean algunos para su conveniencia; no se presenta un estudio principal, no existen en ellas el objetivo y los componentes de ciencia de los que Cerroni habla al principio de su libro; pero también como él lo afirma en el párrafo que continua, “el hombre nace libre e igual, la sociedad es una creación suya que no puede revocar la igualdad y la libertad; la ley y la autoridad deben nacer del consenso; el poder es responsable; los gobernantes representan al pueblo.” Y somos nosotros los que moldeamos estos pensamientos.
Existe un poco de dicotomía en las ideas políticas alrededor del desarrollo de la sociedad enlazan una evolución en el pensamiento del ser humano, y no es decir que en esta época se piensa más que antes, sino que las ideas han evolucionado en la misma forma que la vida lo ha hecho; ofreciendo nuevos pensamientos a criterios básicos en la inteligencia política y humana.
“Maricadas que uno habla” EL CIUDADANO GAY
Por Paulina Monsalve
“Yo soy marica en lo político porque decidí nombrarme marica; yo no puedo ser un modelo de marica; yo soy el marica que construyó una familia, una sociedad una religión”.
Eran las 12 del medio día, el sol no era muy fuerte, esperábamos con ansias que nuestra clase iniciara y para ello era necesario que el profesor hiciera su entrada triunfal, esta vez era un poco difícil aplicarle la ley del cuarto pues teníamos un invitado bastante especial el cual todos y cada uno de nosotros quería conocer, un gran comunicador social y periodista de la Universidad De Antioquia.
Ya eran las 12:15 del medio día y nuestro profesor Cesar álzate por fin llegó; Luego de unas intervenciones y algunas recomendaciones, “El Ciudadano Gay” Manuel José Bermúdez Andrade, nuestro invitado entró. Yonatan quien era el entrevistador principal ya se encontraba un poco nervioso y todos estábamos listos por iniciar esta entrevista.
Manuel José Bermúdez es Comunicador Social Periodista de La Universidad De Antioquia, es reconocido como “El Ciudadano Gay”, activista de la comunidad LGBT. Sus palabras cotidianas hacen de esta entrevista algo más placentero pues lo que buscábamos era conocer su personalidad y aunque la primera pregunta que se hizo no tuvo una respuesta placentera para mi gusto, este invitado tan particular, con tanta seguridad, hablo y hablo de lo que él quería hablar.
La primera pregunta que Yonatan realizó fue ¿qué es ser marica? A la cual Manuel Respondió: Menos mal no es la misma pregunta que hace todo el mundo de manera estúpida, ¿Uno nace marica o se hace marica? A lo cual yo siempre respondo que uno posiblemente nace homosexual, pero le toca volverse marica para una sociedad como esta tan conservadora.
Yo creo que hay una cosa interesante, yo nunca me propuse ser un sabio un académico de la maricada. Yo pretendía desde el principio ser marica porque en mi cotidianidad yo era un marica yo no era un homosexual, yo vine a descubrir que era un homosexual cuando vine a estudiar a Freud, ese era el reconocimiento que tenía en mi entorno; mi familia –aunque por supuesto la familia no le dice a uno marica, se lo hace sentir- los compañeros llamándome perezosa, loca, maniquebrado, volteado. Todas esas palabras son las que lo hacen sentir a uno que lo están identificando, por eso soy marica no homosexual, aunque me toco por necesidad política nombrarme como el ciudadano gay, eso a veces incluso, es un Karma, porque eso ahora ya no es una moda y yo ya soy un viejito anticuado. ¿Yo no sé si te respondí? Pregunta Manuel con una seguridad tan arrolladora que mi compañero Yonatan al estar frente a él respondió ligeramente… “Sí, quedo muy bien”, pero ahora yo me pongo a analizar, y desde el momento tuve la oportunidad de hacerlo, analizar su respuesta; el habló de otras cosas, respondió esa pregunta a la que él dijo “menos mal no es la pregunta común que hace todo el mundo”, esa respuesta si se obtuvo pero la que nosotros esperábamos, la explicación de que es ser un marica no tuvo respuesta alguna. Ahora pienso... ¿Será que para mi compañero quedó completamente Clara o realmente Manuel José al tenerlo de frente producía tal punto de nerviosismo y tenía esa facilidad para hacernos sentir lo que él quería que sintiéramos y dijéramos? Y yo me doy una respuesta, este personaje con tanta experiencia sabe exactamente cómo manejarnos o por lo menos en determinados momentos, porque aunque yo estuve ahí debía esperar mi turno para preguntarle y cuándo llegaría mi turno su respuesta ya no tendría memoria en nosotros para saber si era a sí o no, mejor dicho ¡tiempo para la contrapregunta no tuve!
Después de que Yonatan afirmó que su respuesta estaba bien procedió con la siguiente pregunta.
Yonatan Rodríguez: Si se pretende identificar a la comunidad LGBT, dentro de la sociedad, es decir, el derecho a la diferencia; ¿por qué se lucha por unos derechos que ya están incluidos dentro de la constitución de 1991 y por unas protecciones que no se desean precisamente por ese querer ser indiferente?
Manuel José Bermúdez: Yo estuve en una institución de gamines “ciudad don Bosco” aprendí algo vital, “un niño pobre como lo que hay en la casa un niño gamín come lo que quiere ya sea porque lo compre, se lo robe o se lo regalen” eso marca un determinante en esa lucha, no es lo mismo que yo esté diciendo que no necesitamos derechos como homosexuales y que efectivamente no los necesitamos, a levantarme una mañana y ver que no tengo los mismo derechos de mi compañero, de mi vecino, de mi hermano. La posibilidad de demostrar que todos podíamos llegar a estar en un mismo nivel, no es tener derechos apropósito es decir que yo puedo transitar por la vida como cualquiera de mis compañeros.
Periodista: ¿En qué consiste el derecho a la diferencia?
Manuel José Bermúdez: A lo largo de estos años yo me he dado cuenta de una cosa, yo tengo una cartica comodín, yo te tolero, yo te aguanto, pero eso no lo es todo, al comienzo de la lucha buscábamos el respeto por la diferencia, pero nosotros pensamos muy bien y eso no era todo, lo que buscamos es que seamos indiferentes tanto ellos para nosotros, como nosotros para ellos.
Se levantan heterosexuales en todo lo que hacen para demostrar que lo son, pero eso no lo notan ustedes, se nota cuando ven un homosexual, yo llego a una empresa a trabajar como periodista y de una quiero medir el terreno a mas tardar a la media hora de estar trabajando me entra una llamada de uno de mis maridos, para que sepan que me llamo un man, si nadie hace cara de horror, entonces, cuento, ¡ahh me llamo uno de mis maridos!, como quien dice; si ustedes quieren trabajar con este periodista, si le gusta el perfil profesional de este periodista tiene que asumir que es un marica sino miren como resolver su problema, porque yo ya resolví el mío, yo ya tengo por obligación que trabajar con ustedes heterosexuales, me invitan a fiestas heterosexuales, que quieren que baile con una mujer. Bailar con una mujer heterosexual yo marica es muy complicado, pues lo que hay de por medio en el baile es eroticidad(sic), es decir, a mi me enseñaron macho a bailar con quien quiero seducir por eso se baila apretado, si yo no le puedo hacer eso a una mujer entonces es como bailar como la abuelita.
Uno va midiendo calibres, y algo que he aprendido es a respetar a esas personas que quieren dejar en silencio su sexualidad; es como los heterosexuales que llegan gritando con cuantas mujeres se acostaron anoche y algunos otros que no dicen nada.
Periodista: Ahora me pareció escucharle que mencionó que el hombre que lo acompaña es uno de sus maridos ¿Cómo es eso?
M.J.B Primero debo aclarar que no es un modelo de relación para nosotros.
Yo me case con mi pareja hace 11 años pero en una circunstancia de la vida apareció una tercera persona, nosotros teníamos reglas internas en el matrimonio, para nosotros el sexo no es un problema pero la afectividad si, y pues si te comes a alguien no contes pero si te enamoras contá para yo ponerme las pilas, estoy corriendo peligro, entonces él me avisa, yo macho marica pero macho, se hacen unos pasos lo primero es putiar (SIC) al otro para doblegarlo, si eso no funciona trato de convencerlo de que yo soy la mejor carta, pero la tercera opción era pensarme como líder político y me lo dijo un amigo “si vos sos sos tan libre pensador porque, estas mirando la relación de pareja como un macho tradicional, y yo me fui para la casa y me dije sí tiene la razón; entonces le acepte que tuviera el novio, después lo conocí y me fue gustando y conformamos una trideja, compartimos gastos, cama gustos las características normales de una pareja natural, somos muy estables llevamos tres años como trideja.
No es fácil, cuando nosotros comenzamos era muy incomodo cuando estábamos dormidos y me levantaba a media noche y los veía abrazados los despertaba y reclamaba. Pero superamos todo y estamos muy bien, no peleamos, no hay celos entre nosotros tres, en ocasiones si hay celos hacia afuera, pero tampoco, pues las normas que tenemos son demasiado claras, se discuten y se conversan. Es negociar, es aprender a vivir; no es fácil y no es un modelo.
Yonatan propone un ejercicio bastante interesante para la finalización de esta entrevista, consiste en mencionar unas palabras y Manuel dice las primera que le llegue a la cabeza.
Prevención: Violencia; Enfermedad: SIDA; Locura: Amor; Anormalidad: Revolución; Marica: Yo; Flor: Calma; Universidad: Alma Mater; Arcoíris: Gay; Dignidad: Ser yo: Pene: Accidente; Culo: Por reconocer; Respeto: Reconocer al otro; Periodismo: Profesión; Diferencia: Vida; Libro: Conocimiento.
Fue en este punto, en la finalización de la entrevista, en esa última parte; donde vimos por primera vez, durante toda la entrevista a Manuel José Bermúdez, ese hombre seguro y plenamente confiado de sus respuestas sin la mas mínima muestra de nerviosismo, con la mirada hacia el suelo y dañándole la envoltura a la gaseosa que tenía en la mano mientras respondía en un tono de vos muy bajo sus palabras.
Este es El ciudadano Gay, un hombre con pensamiento político líder de unas minorías y con un amor tan grande que fácilmente es repartido entre sus maridos.
Entrevista con Tomas Eloy Martínez sobre su libro “Lugar Común La Muerte”
Por Paulina Monsalve
“concedí que la muerte era, como la salvación o la tortura, un privilegio individual, ahora sé que ni siquiera ese lugar común nos pertenece”.
(Esta entrevista es producto de mi imaginación, basada en su libro "lugar común la muerte")
Tomas Eloy habla de cada uno de sus personajes con gran propiedad y precisamente esta propiedad se ve reflejada en los detalles que publica en su libro, en cada uno de sus reportajes; aquellos detalles que si se buscan en las biografías de estos personajes serían casi imposibles descubrir. Para hablarnos de esos detalles y de muchas cosas más, realizamos una entrevista al Escritor y Periodista Argentino Tomas Eloy Martínez.
Tomas Eloy Martínez: Las circunstancias a las que aluden estos fragmentos son veraces; recurrí a fuentes tan dispares como el testimonio personal, las cartas, las estadísticas, los libros de memorias, las noticias de los periódicos y las noticias de los historiadores. Pero los sentimientos y atenciones que les disparé componen una realidad que no es la de los hechos sino que corresponden, más bien, a los diversos humores de la escritura.
Paulina Monsalve: ¿Cómo afirmar sin escrúpulos que esa realidad no los altera?
Tomas Eloy Martínez: desconfié siempre del testigo neutral que se sitúa ante cada historia como si no hubiese en ella sombras ni dobleces y tiene la presunción de suponer que su versión es única.
Paulina Monsalve: ¿cómo descubrió que los azares del periodismo lo llevaban al tema de la muerte?
Tomas Eloy Martínez: fue algo que descubrí sin sorpresa pues el periodismo me acercaba con tanta persistencia. Hacia 1965 supe, en Hiroshima y Nagasaki, que un hombre puede morir indefinidamente y que la muerte es una sucesión no un fin. Años más tarde la conocí como un desafío a la omnipotencia del cuerpo: Macedonio Fernández, para quien el cuerpo era una metáfora de la que no lograba desasirse triunfó sobre él mediante una paciente labor de ocultamientos; Felisberto Hernández, que había atribuido a cada parte del cuerpo una vida separada solo pudo superarlo cuando se atrevió a manifestarlo por entero, de una manera excesiva. De otros maestros Buber, Saint- John Perse, aprendí que no hay cuerpo ni muerte, y que el odio contra ellos es estéril, por que el}n la eternidad todos los hombres son uno, o ninguno.
P.M: ¿Entonces estos conocimientos fueron los que originaron este libro?
T.E.M: No son esos conocimientos los que lo suscitaron sino el sospechoso abuso con que la muerte me aturdía. Desde 1975, todo mi país se transfiguró en una sola muerte silenciosa que al principio pareció intolerable y que luego fue aceptada con indiferencia y casi olvido.
P.M: José Antonio Ramos Sucre poeta venezolano, nació en Cumaná, estado Sucre el 09 de junio de 1890; murió en Ginebra el 13 de junio de 1930. Durante algún tiempo fue olvidado; reconocido y admirado internacionalmente desde la década de los cincuenta. Los críticos de esta época lo definieron como un poeta cerebral, impermeable a las respiraciones de la vida, y por tanto, condenado a la creación de paisajes irreales o abstractos. Sus textos permitían adivinar, no obstante, detrás de un sutil disfraz, una historia de soledad, neurosis y desinteligencia con el medio. Su relato en el libro Lugar Común La Muerte es titulado “sitio y ocupación de José Antonio Ramos Sucre; ¿que nos cuenta usted de este relato?
T.E.M: Cada vez que abría un libro el insomnio estaba allí, adelantándose hacia las letras y llevándolas a un horizonte donde él, nunca podía leerlas. Sufre de un gran insomnio, le envía cartas a la señorita Dolores Emilia Madriz su prima contándole lo que pasa en su vida. Se vestía con desaliño, sintiendo que la camisa ceñía a dos cuerpos y que el lazo de la corbata apretaba en torno de dos cuellos. Cuando Ramos Sucre lograba descansar se volvía locuaz, escribía cartas beatificas a Dolores Emilia y entretenía a los analistas del laboratorio con sus lecciones de moralidad. Le complacía verse con fuerzas para cuidar otra vez los jardines de su idioma, limpiándolos de la maleza que para él crecía con el insomnio. El 5 lo declararon curado, el 7 atravesó Alemania en el expreso Munich, y allí cambio de tren. Ya cansado de luchar contra el insomnio sin victoria alguna, arrancó de la biblioteca el ejemplar del Wilhem Meister y atrapó el frasco de Hipnótico bebió el jarabe de sorbo, cuatro días tardo en morir.
P.M: “Memorias de un venezolano del renacimiento” habla de Vicente Gerbasi nacido el 2 de junio de 1913 en Canoabo, Carabobo y muere en Caracas, Venezuela el 28 de diciembre de 1992; fue considerado el poeta contemporáneo venezolano más representativo, realizó estudios primarios en la Escuela Domingo Andrade, donde se interesó por las letras. En 1940 se vinculó a los poetas del grupo Viernes, introductor del surrealismo en la poesía venezolana, atraído por varios ejemplos de la llamada Generación del 27. La poesía de Gerbasi comenzó con un libro de 1937, Vigilia del Náufrago. Su poesía es generalmente cálida y armoniosa, sin demasías ni turbulencias. Refleja su asombro ante la naturaleza, el sentimiento de la soledad y su intimidad. En 1969, Gerbasi gana el Premio Nacional de Literatura por su obra Poesía de viajes. Vivió en Colombia entre 1946 y 1947 como agregado cultural y luego fue embajador en países de varios continentes. Fue editor de algunas publicaciones efímeras como "Bitácora", "El perfil y la noche" y "Poesía venezolana".
T.E.M: Vicente recordaba los amaneceres olorosos a café y cacao, los mugidos aliviados de las vacas cuando las ordeñaban, el paso de las nubes sobre la cresta de la montaña y le aire fresco que se posaba al anochecer sobre los grandes patios. Su padre era inmigrante, fue un negociante prospero, pero acabo arruinado por la caída de los precios mundiales del café, y no pudo sobrevivir a la desdicha de entregar la finca y el comercio a sus implacables acreedores. Como muchas damas reintegradas en la Venezuela de los años 30, la madre debió poner una pensión modesta en Valencia cerca de la plaza Bolívar. Vicente absorbió como una esponja el lenguaje de la política leyó a Marx, y aprendió los cómo y los porqué de la vida de Lenin. Fue oficinista en el sindicato de Tranviarios con un salario tan bajo que para sobrevivir tenía que respirar salteado. Después de un viaje con el que se despedía de la adolescencia lo contrataron como redactor de “ahora” por 350 bolívares mensuales; trabajaba doce horas diarias en la redacción de ahora y auxiliaba a Rómulo Betancourt en las campañas clandestinas del Partido Democrático Nacional (PDN) pieza fundamental del frente opositor en las primeras elecciones municipales que conocería Venezuela. Un día de octubre de 1945 Vicente paso la noche en vela y así se mantuvo durante 48 horas, hasta que la cadena de radios anuncio que Rómulo Betancourt era el nuevo Presidente de la República, de inmediato le escribió una carta en la que le pedía el favor de que le permitiera ingresar en la carrera diplomática, la respuesta que Vicente leyó más tarde lo declaraba agregado cultural de la embajada en Colombia.
P.M: “las señas eran correctas, estoy seguro; las apariencias coincidían también con las descripciones que nos habían dado por teléfono” Esta es la Historia de Guillermo Meneses llamada “Encuentros clandestinos en una casa equivocada” Meneses nació en Caracas el 15 de diciembre de 1911 y murió en Porlamar el 29 de diciembre de 1978. Fue un escritor, político y diplomático venezolano, doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela y ejerció la profesión destacando su labor como Procurador del Estado Miranda, juez y secretario de la embajada de Venezuela en Bruselas y París. También trabajó como periodista, lo cual le sirvió para mostrar su opinión sobre el quehacer político nacional. Fue fundador de revistas y escritor en revistas y diarios (Élite, Sábado (de Colombia), El Nacional y El Universal)
T.E.M: Sigo creyendo que vimos a Guillermo Meneses en una casa equivocada; a menudo hemos vuelto a revisar el orden en que sucedieron las cosas aquel 1º de octubre, sin alcanzar a distinguir cual fue la señal que nos desbarató, sobre qué orilla de la luz fuimos desapareciendo de la casa, si es que en verdad no fue la casa la que desapareció de nosotros. Por una torpe influencia de la literatura, yo había imaginado que vería a Meneses en un cuarto cercado por espejos y libros; supuse que sobre su escritorio habría una colección de muñecas rusas y de cajas chinas.
Todo lector se representa a los creadores viviendo en una atmósfera idéntica a las de sus ficciones. Debo decir que me desconcerté al conocerlo en una sala trivial. Entre tazas de café y un tocadiscos, amparado por las obras de Jesús Soto y Elsa Gramko que brotaban con cierta sorpresa de las paredes, el desconcierto provino más bien de una primera frase inesperada, que salió de su boca aunque en verdad parecía corresponder a la boca de otro hombre “¡Y pensar que yo tenía ese interés por escribir!” dijo de pronto Meneses como si la escritura fuese una playa degradada de su vida, una ráfaga de escoria que había entrado en el cuarto junto con nosotros, sus visitantes.
Con frecuencia descubro que mis sentidos responden con el desconcierto a los estímulos de la realidad, pero estoy seguro de que esa última mañana de octubre oí, junto a los desatentos albañiles, en la mitad de un salón vacío y oloroso a pintura, una vos familiar que entonaba con sorna “La tuerta Julia, la tuerta Julia…” hasta que un remolino de mariposas apareció en la ventana, y todo quedó en silencio.
P.M: Alexis Léger, conocido por los pseudónimos Alexis Saint-Léger y sobre todo Saint-John Perse, poeta y diplomático francés nació el 31 de mayo de 1887en la isla caribeña francesa de Guadalupe, y murió en Giens el 20 de septiembre de 1975.
Saint- John Perse fue diplomático en Pekín de 1916 - 1921, y se le nombró en 1924 director del gabinete diplomático de Arístides Briand hasta 1932. Fue nombrado embajador en 1933, y secretario general del ministerio de asuntos exteriores hasta 1940, en que se exilia a Estados Unidos. El régimen colaboracionista de Vichy le priva de la nacionalidad francesa, que recuperará tras la Liberación. Este es otro de los personajes en su libro.
T.E.M: El relato se llama “Saint- John Perse desaparece”. Yo iba en busca de un hombre que estaba a punto de morir. No era un hombre corriente y, por lo tanto, también él debía de sentir entre las penumbras de su casa el paso incesante y sordo de la muerte. “el mayor poeta del siglo” lo llamaron T.S. Eliot y Giuseppe Ungaretti. “uno de los más nobles, de los más dignos, de los más puros” definido así por el crítico Alain Bosquet. Todos esos elogios han resbalado sobre la piel cansada de Saint-John Perse.
Todavía recuerdo su bigote oscuro y breve, la calvicie que se esforzaba por disimular, la nariz de halcón moviéndose como una proa entre la gente peor el hombre que me encontraría 15 años más tarde, no era ya ni la sombra de aquel viejo esplendoroso: era apenas su aliento su enfermedad, su cansancio. La historia personal de Saint- John Perse es como esas monedas de una sola cara con la que soñaban los alquimistas no hay en ella derrotas ni infortunios. Sentí el último domingo de mayo que la ausencia del cuerpo no es necesariamente la ausencia del ser. Alexis Léger no se desvanecía en esa oscuridad de la que nunca vuelven los viejos. La impresión que dejaba era más bien como la de la luna menguante, para la cual todas las fases son el principio de una aventura.
Solo sé que de pronto como en el interior de un relámpago, vi a Saint- John Perse envuelto en luz sobre la cama, inmóvil, con esa paz perfecta que solo fluye de las estatuas; vi también su vos levitando sobre la vajilla de porcelana; oí el aliento de una sangre que estaba más viva que la mía.
P.M: “el año que viene moriré –dijo el viejecito, suspendiendo el tono de la vos en alguna orilla del silencio donde podían verse las pisadas de la curiosidad y de la burla, pero ninguna compasión por sí mismo” . Así comienza el relato “la salvación según Martin Buber” Martin Buber nació en (Viena, el 8 de febrero de 1878 muere en Jerusalén el 13 de junio de 1965. Filósofo, teólogo y escritor Judío Austríaco/israelí, es conocido por su filosofía de diálogo y por sus obras de carácter religioso. Sionista cultural, anarquista filosófico, existencialista religioso y partidario de la partición de Palestina y de la unión entre israelíes y palestinos.
T.E.M: no fui capaz de imaginar que apenas yo aludiera a su biografía (le hablé creo, de sus años de formación en Lemberg, junto a un abuelo aquejado de racionalismo; de sus estudios jasídicos; de su amistad con Dilthey y Scheler; de la memorable Biblia que había vertido al alemán entre 1916 y 1924), Buber apartaría con desdén aquel recuento personal y se tendría, solo por un momento, en la certeza de que pronto iba a morir.
P.M: “Para que nadie olvide a Felisberto Hernández” nació en Montevideo, el 20 de octubre de 1902; fallecido en Montevideo el 13 de enero de 1964. Fue un escritor uruguayo que se caracterizaba por unas obras de literatura fantástica pero basadas en la experiencia más personal.
T.E.M: La desgracia llegó en la última semana de 1963 cuando ya hacía rato que Felisberto La esperaba. Tomo primero la forma de una inocente pereza que se le declaraba por las tardes, mientras paseaba con su novia María Dolores Roselló entre los plátanos de El Prado.
Escribir había acabado por desencantarlo; y durante aquellos meses finales de la desgracia solo conseguía borronear unos pocos apuntes de la indescifrable taquigrafía que había inventado para sí. Empezó a vislumbrar en cambio, que aún podía hacerse famosos como concertista de piano, y todos los días se ejercitaba en el comedor de María Dolores, dejándose llevar por el suelo de los aplausos.
El 17 de diciembre decidieron internarlo y Felisberto supuso que le mero oxigeno del hospital bastaría para aliviarlo. Lo dejaron en una habitación donde ya había otro paciente, con la promesa de que la mañana de año nuevo iban a mudarlo en un cuarto espacioso, sin compañía, donde pudiera mirar las palmeras del jardín. Tenía leucemia y se le había declarado de manera tan fulminante, que ya era tarde para estorbara la enfermedad, consideraban que en un mes o tal vez en menos tiempo Felisberto moriría. Le prometieron que alguna vez se levantaría y antes del 3 de enero ya habían cumplido la palabra. El 12 de enero le hicieron una transfusión de sangre y lo dejaron descansar. A las 6 de la mañana, el 13, los secretos ciclones que tanto había temido Felisberto soplaron sobre su corazón y lo detuvieron.
P.M: Macedonio Fernández nació en Buenos Aires el 1 de junio de 1874 y murió el 10 de febrero de 1952. Escritor argentino, autor de una obra original y compleja, que incluye novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos filosóficos y textos de naturaleza inclasificable. Ha ejercido una gran influencia sobre la literatura argentina posterior.
T.E.M: “fases lunares y eclipses de Macedonio Fernández” A medida que envejecía macedonio había ido perdiendo la costumbre de leer y de escribir. Retenía algunos ejemplares anotados de la obra de William james, que iba olvidando en las confiterías. Y a veces, para que sus reflexiones tuvieran un punto de apoyo en el universo físico.
Murió sin enfermarse, en silencio, como quien desaparece en un incendio. “no fue necesario operarlo ni curarlo, no se sabe de que murió.
P.M: “El apocalipsis según Martínez Estrada” Ezequiel Martínez Estrada, nació en San José de la Esquina, Santa Fe, Argentina, 14 de septiembre de 1895, muere en Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina el 4 de noviembre de 1964) fue un escritor, poeta, ensayista, crítico literario y biógrafo argentino. Recibió dos veces el Premio Nacional de Literatura, en 1933 por su obra poética y en 1937 por el ensayo "Radiografía de la Pampa". Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de 1933 a 1934 y de 1942 a 1946.
T.E.M: apareció arrastrando las pantuflas, con la cara sumida y quieta, sin decir otra cosa que “aquí está el viejo” como si las palabras no sonaran afuera de el sino adentro, entre los pobres huesos embozados bajo la bata de cama.
Recaía con reiteración en el lenguaje apocalíptico y era tan diestro para la tristeza como para la ira. Sus discípulos argentinos solían encontrar entre esas exhalaciones del humor una cierta calidad profética. A i me parecían tan artificiales como una representación del teatro, no creo que sus padecimientos fueran fingidos ni irreales, pero sentí aquella tarde que se servía de ellos con demasiada ostentación, como si fuera el ardor que justificaba su literatura demoledora.
Había padecido una enfermedad monstruosa sin nombre preciso entre 1948 y 1952. Desde que se supo convaleciente se negó a callar. Pasó por lato los infartos cardiacos que se le declararon en 1960 y 1964, sin interrumpir su trabajo torrencial 10 horas por día. Sé que murió el 3 de noviembre de 1964 a los 3 meses exactos de nuestro encuentro, y que hasta el cementerio de bahía no lo siguieron sino unos pocos parientes y los caudalosos pájaros que siempre trae el verano. Los diarios fueron mezquinos al describir su talento y enconados al recordar su rebeldía.
P.M: Juan Manuel de Rosas Nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793 y murió en Southampton, Hampshire, el 14 de marzo de 1877, en el seno de una de las familias más destacadas de la ciudad. Su verdadero nombre era Juan Manuel Ortiz de Rozas; pero decidió "acriollarlo" y aplebeyarlo, ya antes de su primera aparición en la política, por Juan Manuel de Rosas. Era un hombre práctico, de espíritu conservador, y con todas las características de un caudillo. La primera interrupción en sus actividades de estanciero fue debida a las invasiones inglesas. El 12 de agosto de 1806 estuvo Juan Manuel entre " los voluntarios que formaron el ejercito que reconquisto Buenos Aires". Luego de la rendición, Liniers lo devolvió a sus padres, portador de honrosa carta testimonial. Estuvo en el poder por 20 años. Su historia en el libro es titulada “los últimos años de Juan Manuel de Rosas”.
T.E.M: a nadie parecía importarle aquella muerte. Cuando el cortejo fúnebre salió de la iglesia católica de Saint-Joseph, en Bugle Street. Era 15 de Marzo de 1877, y en el Southampton Times & Hampshire Express “que dedicaban 32 líneas en su edición del día a trazar una indiferente semblanza de Juan Manuel de Rosas) se anunciaba para el anochecer una tormenta que amenazaba con interrumpir la adelantada primavera de la costa.
P.M: “Perón sueña con la muerte” Juan Domingo Perón nació en Lobos, Argentina, el 8 de octubre de 1895 muere en Olivos, Argentina, el 1 de julio de 1974. Fue un político, militar y presidente argentino. Ha sido el único ciudadano elegido Presidente de la Nación Argentina en tres ocasiones; la primera en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951 para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 21 de septiembre de 1955 y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa de su fallecimiento.
T.E.M: Eran las tres de la tarde. Caminábamos entre luces tan cristalinas que aun no terminábamos de dar un paso cuando ya lo sentíamos borrado. El secretario y yo nos habíamos dado cita en un par de horas antes en el en sus oficinas de la Gran Vía, donde, administraba un invisible negocio de importación y exportación. Apenas entre me había ofrecido tres libros de su cosecha dedicados “al amigo cronista cordialmente” con una letra infantil y laboriosa. Se decía que el general no tenia sueños sino visiones, ya no estaba en condiciones de soñar; hacia cinco años le realizaron muy delicada el corazón estaba débil y no puedo resistir. Cuando los médicos iban a dar el anuncio de la muerte, Alfonso los detuvo y les pidió que lo dejaran media hora con el cuerpo, se encerró en el quirófano a solas con el general y lo llamo por su nombre astral. Al tercer llamado resucito. Según el ahora es su energía cósmica la que lo mantiene vivo. Yo le pregunte que si el general tenía conocimiento de este suceso y esta fue su respuesta “lo intuye cuando lo sepa verdaderamente, ya no habrá modo de salvarlo, morirá para toda la eternidad.
P.M: Hiroshima era una ciudad japonesa portuaria e industrial, situada en la isla principal de Japón. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sufrió la devastación, hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear. Los japoneses detectaron aeronaves estadounidenses sobrevolando tierras japonesas, pero como eran pocos pensaron que no podrían llevar a cabo un ataque aéreo masivo. Solamente dieron señal de precaución para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos.
A las 2:45 de la madrugada del 6 de agosto, el avión B-29 llamado “Enola Gay” despego de Tinian. La bomba fue montada encima del avión para evitar un accidente nuclear al despegar. Acompañando al Enola Gay iba un avión fotográfico y otro instrumental. . A las 08:15 del 6 de agosto de 1945, el Enola Gay lanzó sobre Hiroshima a “little boy”, nombre en clave de la bomba de uranio.
La bomba atómica fue preparada para detonar a 560 metros de altura sobre la ciudad.
En pocos minutos, una columna de humo y fuego, de color gris-morado, surgió en la tierra, a una temperatura aproximada de 4000º C, lo que calcinó a miles de personas en el centro de Hiroshima.
Después de la explosión sobre Hiroshima, los norteamericanos esperaban la rendición inmediata de Japón. Pero esto no sucedió. Los japoneses no sabían que se trataba de una bomba atómica. Fue un científico japonés que el 8 de agosto lo averiguo.
El Gobierno Japonés dio por hecho que los Estados Unidos sólo tenían una bomba atómica y, por tanto, pensaron que debían resistir y mantenerse armados, pero esta respuesta fue prevista por los estadounidenses y, como muestra de que tenían más bombas y de mayor fuerza destructiva, lanzaron la segunda bomba. Este suceso también tiene un espacio en su libro.
T.E.M: efectivamente, es titulada “los sobrevivientes de la Bomba Atómica”. Hiroshima era como una mano con seis flacos dedos de agua. Estaba situada al centro del golfo de Seto, entre dos poblaciones menores, otake y Kure.Hacia 1594. Los adivinos del príncipe Mori Terumoto aplicaron la quiromancia para desentrañar el porvenir de la aldea, poblada entonces por 120 familias de pescadores: le presagiaron una vida larga y sin zozobras, libre de inundaciones y abundante en conquistas.las colinas bajas, que se lazaban en el este fueron convirtiéndose poco a poco en un nidal de santuarios shinto. Las barcazas con lámparas de colores descendían alegremente todas las noches por los brazos del río Ota para celebrar sus cónclaves en el mar. El 30 de junio de 1945, los habitantes eran 245.423: ese era el número de personas a las que el gobierno había asignado una cuota de arroz.
Las cifras dicen poca cosa pero a veces lo dicen casi todo. En enero de 1965, el 42 por ciento de los trabajadores esporádicos eran sobrevivientes de la hecatombe cada uno de ellos recibía un dólar y medio de jornal por condescendencia del gobierno japonés. No les es fácil ser reconocidos como enfermos atómicos, y hasta 1957 se negó oficialmente que sus anemias y canceres tuvieran algo que ver con la explosión.
Los testimonios mas patéticos sobre el exterminio atómico fueron excluidos de la historia que volví a escribir para este libro porque no siempre el énfasis de la realidad contribuye a su verosimilitud.
P.M: muchas gracias Tomas Eloy por su compañía y por darnos detalles de algunos de los reportajes de su libro.
T.E.M: Con mucho Gusto Paulina y espero que con esos datos los lectores se interesen mas por comprar el libro y leerlo.
Otro de los reportajes que podemos encontrar en el libro de Tomas Eloy “lugar común la muerte” es: “viaje de muerte hacia la rubiera” que habla de los Los Cuiba que son un pueblo indígena de vida nómada, de aproximadamente 2 mil personas que habitan en los Llanos entre los río Meta, Casanare y Arauca, en Colombia. Los Cuiba hablan una lengua de la familia Guahibo.
Son cazadores-recolectores, se movilizan estacionalmente, de acuerdo con el régimen de lluvias y los recursos locales, acampando por breves temporadas. Construyen refugios (bouto) con cuatro postes y techo de hojas de palma con un solo declive, de 2 a 3 m de largo por 1,5 a 2 m de ancho, donde cuelga sus hamacas. Son cazadores muy expertos. Cazan con arco y flecha, principalmente venados, soches, chigüiros, pecarís y lapas. También usan el arco y flecha para pescar.
Diariamente recolectan frutos y tubérculos silvestres, miel, huevos de tortuga, iguana y aves, así como fibras de moriche y cumare para fabricar hamacas y brazaletes, hojas y bejucos para elaborar canastos y cortezas para confeccionar guayucos. Tienen también pequeños huertos donde siembran yuca, batata, ñame, caña de azúcar, mango, piña, tabaco y achiote.
Me despido y no se les olvide comprar el recomendado “Lugar Común la Muerte” Tomas Eloy Martínez. Nuestro libro de reportajes de la semana.
jueves, 10 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
Como se ha tomado la reforma del nuevo reglamento en la facultad de comunicaciones de la Universidad De Antioquia
Por Paulina Monsalve
En la facultad de Comunicaciones al igual que en las otras facultades de la Universidad de Antioquia se están creando espacios para el debate y para que todos los estudiantes se informen sobre la reforma del reglamento estudiantil.
La diferencia es que en la facultad de comunicaciones unieron dos cosas que le gustan a las personas así lo afirmó milena Castañeda una participante del arroz con leche que se realizará el viernes 4 de marzo, con el propósito de abrir estos espacios propicios para el debate y la información de la reforma.
La reforma al reglamento estudiantil tiene algunos antecentes, uno de ellos es el Acuerdo 368 del año 2009 según el cual quien desearía hacer un segundo pregrado, una vez haya obtenido un título profesional tendría que pagar por derechos de matrículas unos 5’500.000 pesos. En contra de este decreto se realizaron diversas protestas y se logró derogar el acuerdo.
“Se hace necesario la actualización del Reglamento Estudiantil, a la luz de los procesos de modernización constitucional, social y académica, para hacer efectivo su compromiso con la sociedad y el desarrollo nacional y regional” Carlos Agudelo, Docente de La facultad de Comunicaciones.
La Comisión Académica del Consejo Académico presenta la agenda temática para la elaboración de la propuesta de actualización del Reglamento Estudiantil y Normas Académicas, la cual se realizará en dos fases con los siguientes temas a tratar: La primera fase será en los meses Febrero, Marzo Y Abrir. En donde se mencionarán los Principios Generales Derechos Y Deberes, Permanencia Estudiantil y los Créditos De Los Programas Académicos. La segunda fase en Mayo, Junio y Julio; Registro Académico, Régimen Disciplinario y Estímulos Académicos.
Artículo 45. Quien aspire a ingresar a uno de los programas ofrecidos por la Universidad de Antioquia puede hacerlo bajo una de las siguientes formas:
a. como estudiante nuevo
b. como estudiante de reingreso
c. como estudiante de transferencia
Parágrafo. Quien haya obtenido un titulo de pregrado de nivel profesional en una Institución de Educación Superior, podrá ser admitido únicamente como estudiante nuevo en la Universidad.
Artículo 46. Estudiante nuevo es aquel que, cumplidos los requisitos reglamentarios, ingresa a la universidad a un programa de pregrado mediante la presentación del examen de admisión.
Parágrafo. Un aspirante podrá ser admitido como estudiante nuevo solo dos veces a los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia.
“Yo ya estuve en Periodismo y ahora estoy en filología entonces no puedo contemplar la posibilidad de volverme a presentar a la Universidad de Antioquia” Daniel Ricardo Zapata.
En el artículo 74 parágrafo 2 dice: un estudiante podrá cancelar solo una vez un mismo curso durante su permanencia en la universidad. Con respecto a este parágrafo milena Castañeda estudiante de la Facultad de Comunicaciones comentó que posiblemente para unas carreras humanísticas no es tan complejo pero por ejemplo en las ingenierías es un tema complicado pues en estas carreras tienen un promedio de pérdida de materias y cancelaciones de una vez por semestre y no es que sean brutos ni vagos es que la carga académica es bastante alta. El nuevo reglamento no tiene en cuenta a las personas que le tocan trabajar y estudiar al mismo tiempo”.
Cuando el ex presidente Álvaro Uribe Vélez llego a la presidencia propuso una reforma educativa que consistía en que la Universidad de Antioquia ya no atendería 15 mil estudiantes sino 35 mil pero con la condición de que no se le aumentaba el presupuesto, entonces con lo que antes atendían esas 15 mil están atendiendo el doble, y “La administración dice que el problema son las personas que llevan en la Universidad 8 años cuando esas personas no pasan de 160 el resto vienen a hacer sus carreras y sin embargo lo que se está intentando es hacer una universidad autosostenible que no se podrá autosostenerse con un presupuesto tan bajito y con una población tan alta” Daniel Ricardo Zapata
“En la Universidad Nacional ya se implemento se dio la pelea por la reforma y en el siguiente semestre echaron a demasiadas personas por las nuevas normas; eso es precisamente lo que se piensa hacer en la Universidad de Antioquia y eso se busca con las reformas del reglamento decapitar gran parte de la población estudiantil” Juan Molina estudiante de periodismo de la Universidad de Antioquia.
Se están dando espacios para el debate, se está presentando la reforma y que sean ellos mismos los que construyen por medio de la discusión una nueva alternativa. Entonces lo que se está realizando en la Facultad de Comunicaciones son estos espacios para discutir pues las únicas posibilidades que los estudiantes tienen para opinar de la reforma son por medio de la página web de la Universidad.
“Lo que pasa es que nosotros no podemos sacar una opinión ni como facultad ni como asamblea general de estudiantes hasta no tener verdaderamente claro como es la reforma y si nosotros tenemos otras propuestas alternativas para transmitir. Si consideramos que el nuevo reglamento estudiantil debe ser cambiado por anacrónico entonces ese nuevo reglamento debe ser un reglamento debatido y que incluya a todas las personas de la Universidad de Antioquia, profesores estudiantes y administrativos” Daniel Ricardo Zapata
Los estudiantes tienen un problema con las convocatorias para estas clases de eventos entonces la idea fue mezclar dos cosas que le gustan a ellos, y así tratar de cohesionar a los estudiantes de la facultad para que escuchen de que se trata el reglamento estudiantil y realizar un debate alrededor de esto para intentar construir una idea general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)